lunes, 26 de marzo de 2012

El Cañón del Río Lobos

Espacio natural protegido, su longitud es de 25 Km. que trascurren por las provincias de Soria y Burgos.
El río Lobos, causante de la erosión que  ha dado forma  al profundo cañón de roca caliza. Gran variedad de aves viven el cañón: halcón, águila, búho real, entre otras. siendo el buitre leonado el que predomina en la zona.
La ermita de S. Bartolomé es una construcción románica del siglo XIII, perteneció a la orden del temple.
El 24 de Agosto se celebra la  tradicional romería de S. Bartolomé en la ermita del cañón.
La unión entre el punto de ubicación de esta ermita con otros templos  templarios en la península, forma una cruz de malta, el símbolo de la orden. 
Justo detrás de la ermita, podemos ver una espectacular  cueva. Nuestra intención era hacer una ruta de unos 13 Km, solo hemos recorrido 3,5km,  fuerzas mayores  nos impiden seguir  :)            
Si amigos, mis botas no han resistido el paso del tiempo ,por lo visto el poco uso que le he dado en los últimos dos años, a sido la causa de su desintegración. Según me han dicho, las suelas son parecidas a un neumático, hay que usarlas con mas frecuencia.
Y así, como un penitente medio descalzo,y muerta de risa, tuve que regresar sin poder recorrer este maravilloso rincón.
(Prometo volver  mas entrada la primavera  o en otoño,  las épocas mas bonitas para visitar el Cañón).   

viernes, 23 de marzo de 2012

Rello

Esta bonita villa de la provincia de Soria, esta rodeada por una esplendida muralla, con dos puertas de arqueria, por las que contemplar los hermosos campos de Castilla.
Sin duda el símbolo de la villa es el rollo o picota de hierro, una bombarda del siglo XVI con cinco duelas, del que ha trascendido este trabalenguas "El Rollo de Rello es de Yerro" 
Pasear por sus calles es como si el tiempo se hubiese detenido en la época medieval. 
Uno de los veinticinco vecinos que hoy viven el la villa. En 1850 contaba con mas de doscientos cincuenta.
En el único bar del pueblo se puede comprar deliciosa miel y polen de excelente calidad. 
Además de la muralla se conserva parte de la Torre del homenaje del castillo, que fue semidestruida por un rayo.
La segunda puerta fortificada, aun conserva el escudo de armas. Rello, un pueblo de tradiciones perdidas, pero no olvidadas!

martes, 20 de marzo de 2012

Fortaleza de Gormaz

 Fortaleza califal de Gormaz. Su construcción comenzó en el siglo IX durante el Califato de Córdoba.
El Castillo constaba con dos partes bien diferenciadas y  separadas por un foso. En su interior podían albergar grandes ejércitos. 
Su excelente situación le permitían controlar una de las mas importantes rutas hacia el Norte y  la frontera del río Duero.
Llego a ser la mayor fortaleza de Europa. Con un perímetro de 1200m y 28 torres. 
Hermosos campos de Castilla se divisan desde este espectacular recinto que bien merece una visita.
Fue una de las posiciones estratégicas mas codiciadas por musulmanes y cristianos que alternaban el poder. Con la toma de Almanzor permanece en manos musulmanas hasta la conquista definitiva por los cristianos en el año 1060.
En la gran explanada acampaban las tropas.
Rodrigo Díaz de Vivar ( El Cid ) fue señor de Gormaz  desde 1087 será en esta época cuando se funda a los pies del Castillo el pueblo de Gormaz.
  En el siglo XV, con los Reyes Católicos  fue utilizada como prisión hasta su abandono definitivo. En 1931 el castillo fue declarado Monumento Nacional.

viernes, 16 de marzo de 2012

Arte en la calle - II

Reloj de Sol en la casa de la Vela.  Ocupa la  fachada de un edificio de cinco plantas en el castizo barrio de Lavapiés. 
El triste muro de una fábrica se trasforma en una  alegre galería de arte, este cuadro podría titularse: "El hermoso abrazo". 
Artistas que son capaces de dar ese toque de vida y alegría a cualquier rincón que hasta hace poco estaba muerto.
En las calles de Madrid pueden encontrarse divertidas fachadas.
Color e imaginación que nos alegra la vida. 
Seguro que Bob Marley se sentiría orgulloso de ser el modelo de un artista callejero.

lunes, 12 de marzo de 2012

Cerezos en flor del Valle del Jerte

Delicadas y hermosas flores de cerezo
El valle del Jerte esta situado entre las sierras de Gredos, la sierra de Tormantos y la sierra de Candelario, confiriendo al valle un micro-clima de fríos inviernos, suaves veranos, ideales para el cultivo de los cerezos.
Existen muchas variedades de cerezos, siendo el mas apreciado " la picota" cerezas que pierden el rabo antes de caer y por ese motivo no estaba permitida su exportación. ( A mi, son las que mas me gustan).
flores de cerezo otra joya de la provincia de Cáceres
El valle debe su nombre al río Jerte, de angostas y cristalinas aguas.   
Un milagro que la naturaleza nos ofrece cada año. Los habitantes del valle celebran el acontecimiento con "La fiesta del cerezo en flor".
El preludio de la primavera teñido de hermosas flores blancas que pronto tornaran en deliciosos frutos rojos, pero eso lo dejaremos para otro post.
La floración de mas de un millón de cerezos convierten este espacio en un paraíso teñido de blanco.

sábado, 10 de marzo de 2012

Faro del Cabo de Peñas

El Faro de Peñas, alumbró por primera vez el 15 de Agosto de 1852, hasta ese momento en Asturias, los marineros tan solo contaban con la ayuda de algún fuego en la torre de alguna iglesia, o de hogueras encendidas en los promontorios, cuando arreciaba galerna. 
Altos acantilados y riscos que apuntan hacia el cielo, un mar pacifico y sosegado hasta que azota el temporal y sus aguas se tornan embravecidas.
El cabo de Peñas, pertenece al concejo de Gozón (Asturias), de gentes sencillas y acogedoras.  Cada año en el mes de Marzo, se celebra el Festival del oricio (erizo) 
La zona de Peñas es muy conocida por su excelente marisco, langostas, bogavantes y grandes bancos de percebes son algunas de las especies que se encuentran . Exquisita la langosta con verduras que  prepara en el restaurante La Fustagueira.
Un paseo por la senda peatonal, es una excelente forma de disfrutar de este precioso entorno.
El faro actualmente alberga el Museo del mundo marino.

domingo, 4 de marzo de 2012

La Quinta de Los Molinos

 Este bonito parque madrileño, debe su nombre a dos molinos traídos en 1920 desde EE.UU. que  extraían agua  para regar el parque. 
Almendros rosas y blancos son sin lugar a dudas la estrella del parque, que cuenta con mas de mil ejemplares.
Pasear por las mas de 25 hectáreas de este parque es una delicia para los sentidos.
Tan espectaculares como efímeras, las flores de almendro!! 
Olivos, eucaliptos, plátanos de sombra son algunos de los muchos árboles que hay en el parque, pero hoy los protagonistas son únicamente " LOS ALMENDROS"
También podemos encontrar en el parque un estanque, un edificio conocido como " Casa del Reloj"  y un palacete del siglo XX, actualmente en rehabilitación.
Un hermoso paseo en buena compañía hasta que las flores de almendro caigan y una alfombra blanca y rosa perfume nuestros pasos